El patagónico de los insólitos desafíos deportivos que busca concientizar sobre la donación de sangre

Por Lorena Direnzo
Cirugías, tratamientos oncohematológicos, enfermedades crónicas, partos complejos, accidentes de tránsito graves y la lista continúa. Las transfusiones de sangre son indispensables para salvar vidas en momentos delicados. “¿Sabías que 9 de cada 10 personas necesitarán sangre para sí mismas o su entorno, en algún momento de su vida? Doná sangre. Alguien la puede estar necesitando”, promociona el Ministerio de Salud de Nación en su página web.
Desde hace tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsa un cambio de paradigma en la donación de sangre. Hasta ahora, ante una emergencia o una circunstancia extraordinaria, la gente dependía de las donaciones de familiares o conocidos. Sin embargo, la idea cambió: se parte de que la sangre debe estar siempre disponible para quien la necesite.
La tasa de donación de sangre por cada 1000 personas es de 31,5 donaciones en los países de ingresos altos, 16 en los de ingresos medianos altos, 6 en los de ingresos medianos bajos y 5 en los de ingresos bajos.
El próximo desafío unirá San Martín de los Andes con Villa La Angostura
Entre 2008 y 2018 se registró un aumento de 10,7 millones en las unidades de sangre donadas por donantes voluntarios no remunerados. Sin embargo, en 54 países más del 50% del suministro de sangre sigue procediendo de familiares o allegados o donantes remunerados.
El neuquino Martín Zubiría lo vivió en carne propia. En 2020, tomó conciencia de la importancia de donar con cierta frecuencia. Ocurrió en medio de la pandemia por Covid-19, al concurrir a un centro de hemoterapia a fin de ayudar al papá de un amigo que transitaba una enfermedad complicada.
“En ese momento, me confiaron que no mucha gente donaba sangre y lo importante que era. Al pensarlo, entendí que debía dejar de ser donante esporádico y empecé a donar dos o tres veces al año”, confió este hombre de 40 años que trabaja en la administración pública en Neuquén.
Martín admitió que se inspiró en las acciones de Facundo Arana
Sintió que debía hacer algo más y decidió llevar la bandera de la concientización de la donación de sangre. ¿Cómo? Llamando la atención de la gente. Generando impacto. ¿De qué manera? A través de desafíos deportivos, inspirándose en el actor Facundo Arana que, en 2010, hizo cumbre en el Aconcagua, la montaña más alta de América (con 6.962 metros) donde conmemoró el 96 aniversario de la primera transfusión de sangre. Seis años después, logró la cumbre del Monte Everest, a unos 8.840 metros sobre el nivel del mar, el más alto del mundo.
Martín dio el primer paso con un desafío pequeño. Unió corriendo los hospitales de Bouquet Roldán, Plottier y Senillosa, en Neuquén, unos 33 kilómetros. El impacto fue tal que duplicó sus apuestas para los años siguientes. Le siguió el cruce del lago Lacar, en San Martín de los Andes. Y ahora, el próximo 13 de abril emprenderá la cuarta campaña, con una corrida desde San Martín de los Andes hasta Villa La Angostura, una distancia de 110 kilómetros. Como esa travesía la llevó adelante el año pasado, en esta ocasión, decidió que el recorrido sea ida y vuelta, es decir, 220 kilómetros. En todo momento, lo acompañará una camioneta de apoyo que trasladará la comida.
“Son como unas 15 horas de ida, descanso un rato y ya pego la vuelta. Estimo que llevará unas 30 horas. De alguna manera, se repitió lo del lago Lacar: me propuse nadarlo a lo ancho, ida y vuelta, hasta que en un momento decidí nadar los 25 kilómetros de largo. Fueron 11 horas”, señaló.
Martín busca generar conciencia con la iniciativa
En estos últimos años, Martín fue acumulando un mayor volumen de entrenamiento. Al consultarle sobre la razón de vincular un desafío deportivo con la donación de sangre, aseguró que la finalidad es “causar impacto en la sociedad: que hagan deporte y donen sangre”. Destacó, orgulloso, que el mismo Arana se comunicó con él cuando se enteró de sus campañas.
“La gente no entiende lo importante que es la donación de sangre, algo que toma, como mucho, 20 minutos o media hora. El médico o el bioquímico hace consultas de rutina -acerca de alguna enfermedad, el peso, si hay algún tatuaje reciente y analizan tu sangre”, comentó Martín y agregó: “Siempre se hacen colectas a lo largo de todo el año, pero lo cierto es que siempre está faltando”.
Una donación puede ayudar a cuatro personas
Solo una donación de sangre puede ayudar hasta a cuatro personas. Sucede que se fracciona, no se aporta una unidad. La sangre se fragmenta en sus componentes: plasma, plaquetas, glóbulos rojos y, a veces, crioprecipitados -un hemoderivado que se utiliza para tratar hemorragias y coagulopatías-.
Su relación con el deporte comenzó cuando tenía 5 años, a través de la natación.
Carolina Henríquez, técnica en Hemoterapia en la clínica Roberto Raña de Neuquén, explicó que no solo los accidentes o las cirugías requieren sangre. Las patologías oncohematólogicas necesitan una mayor cantidad. “Siempre tenemos reservas ante casos de emergencia, pero es constante el requerimiento. El abastecimiento debe ser constante. Y los bancos de sangre nos vemos siempre corriendo detrás de la bolsita: siempre nos falta”, reconoció. Por eso, celebró la actividad que propone Martín a fin de seguir concientizando.
“Hay muchos mitos que hay que desterrar, desde que ‘donar sangre engorda’ hasta la creencia de que ‘si donás una vez, hay que seguir haciéndolo porque el cuerpo lo pide’. No tienen fundamento. Nuestra médula está preparada para generar sangre, donemos o no”, explicó.
Carolina ratificó además que, desde hace algunos años, se dejó de pedir dadores a las familias de los pacientes. “Se sacó esa presión. Lo que hacemos es pedirles que, si tienen, colaboren con donantes de sangre, no importa cuántos sean. Lo que queremos es que la gente done, pero de manera voluntaria”, dijo y aseguró que, de alguna manera se logró porque de los 200 donantes mensuales, 90 son voluntarios.
Una donación de sangre puede ayudar a cuatro personas
¿Quiénes pueden donar sangre? Cualquier persona con buen estado de salud, con un peso superior a los 50 kilos y que haya desayunado. Si la persona se hizo un tatuaje, debe esperar 12 meses (al igual que si se sometió a una intervención quirúrgica); con un piercing hay que aguardar 6 meses. Si la persona se aplicó la vacuna antigripal, se recomienda esperar 24 horas y, 7 días, después de finalizar algún antibiótico.
“A muchos les cuesta asumir la donación de sangre como un hábito. Cada dos o tres meses podemos donar sangre. Por lo general, se dona por primera vez cuando algún conocido lo requiere y luego cuando entendemos la importancia y lo simple que es, lo implementamos”, señaló Carolina.

Edad y sexo de los donantes de sangre


Según la OMS, las mujeres efectúan el 33% de las donaciones aunque el porcentaje es muy variable.
En 15 de los 113 países que aportaron datos, las mujeres efectúan menos del 10% de las donaciones.
En relación al perfil de los donantes, son más los jóvenes que donan sangre en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos.
Los especialistas explican que la información demográfica de los donantes de sangre es importante para formular y supervisar las estrategias de reclutamiento.